Menú

KTM patenta un compresor híbrido de nueva generación

KTM patenta un compresor híbrido de nueva generación

En el marco de la constante innovación dentro del sector motociclístico, KTM ha registrado una nueva patente que revela el desarrollo de un compresor híbrido de tecnología combinada. El sistema, resultado del trabajo del departamento de Investigación y Desarrollo de la firma europea, busca aprovechar las ventajas de los compresores mecánicos utilizados por Kawasaki y los eléctricos propuestos por Honda en su nuevo motor V3.

Este innovador compresor híbrido combina un accionamiento electromecánico, integrando lo mejor de ambos mundos: la conexión directa al cigüeñal del motor y un motor eléctrico auxiliar. La clave del sistema radica en un embrague electrónico que desacopla el compresor del cigüeñal cuando se requiere una mayor velocidad de funcionamiento que la que las revoluciones del motor permitirían por sí solas. En este escenario, la energía eléctrica entra en acción, elevando así notablemente la eficiencia del sistema en todo el rango de revoluciones.

De acuerdo con la información publicada por Cycle World, KTM planea utilizar un compresor de tipo espiral, similar al conocido soplador G-Lader desarrollado por Volkswagen. No obstante, el documento de la patente también contempla la posibilidad de emplear un sobrealimentador centrífugo, como los que actualmente utiliza Kawasaki en su Ninja H2 o el concepto V3 de Honda.

La propuesta de KTM se distingue principalmente por su sistema de accionamiento dual. Mientras que Kawasaki lleva más de una década utilizando un compresor mecánico tradicional, y Honda ha sorprendido recientemente con un compresor 100% eléctrico capaz de operar de forma independiente a las revoluciones del motor, KTM opta por un sistema mixto que busca optimizar el rendimiento y reducir los inconvenientes de ambas tecnologías por separado.

Entre los beneficios destacados de este nuevo sistema se encuentran:

  • Mejor eficiencia energética a lo largo de toda la curva de revoluciones.

  • Reducción significativa del retardo en la entrega de potencia, común en los turbos tradicionales.

  • Menor nivel de emisiones contaminantes, gracias a una gestión más precisa del aire de admisión.

  • Uso limitado de energía eléctrica, lo cual evita la necesidad de incorporar baterías de gran capacidad.

  • Capacidad del compresor para actuar como generador, en determinadas condiciones operativas.

De llegar a la producción, este desarrollo posicionaría a KTM como la primera marca europea en integrar un sistema de sobrealimentación híbrido en motocicletas de combustión interna, sumándose así a la avanzada carrera tecnológica que actualmente lideran las marcas japonesas.

Esta iniciativa no solo confirma el interés renovado en los sistemas de sobrealimentación dentro del mundo del motociclismo, sino que también augura una nueva era de motocicletas de alto rendimiento, más limpias y eficientes, sin sacrificar la emoción que caracteriza a las dos ruedas.

Los acontecimientos más relevantes del motociclismo mundial.

Suscríbete al Newsletter

Galerias